Qué Significa Las Redes Sociales
Contents
- 1 ¿Qué significan los redes sociales?
- 2 ¿Qué son las redes sociales y el Internet?
- 3 ¿Por qué la gente usa las redes sociales?
- 4 ¿Qué son las redes sociales Beneficios y riesgos?
- 5 ¿Cómo afectan negativamente las redes sociales?
- 6 ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en la sociedad?
- 7 ¿Cuáles son las consecuencias del uso de las redes sociales?
Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS “Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA” Excessive use of internet social networks and academic performance on UMSA psychology students of the fourth year.
Mendoza Lipa Juan Ruben Docente Carrera de Psicología de la UMSA [email protected] La Paz- Bolivia Fecha de Recepción : 29/06/2018 Fecha de Aprobación: 13/08/2018 Resumen La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la relación entre el uso excesivo de las redes sociales de Internet y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de 4to año, teniendo en cuenta la edad, el sexo, los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de Adicción a Redes sociales y el registro de notas que evalúa el rendimiento académico.
Según los resultados estadísticos obtenidos, el coeficiente de correlación de Pearson se pudo concluir que entre las variables redes sociales de Internet y rendimiento académico se presenta relación negativa débil, lo cual se pude concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre el uso que los estudiantes dedican a las redes sociales y su rendimiento académico, pero se observa que la adicción leve podría convertirse en un factor que comprometa su desarrollo en la universidad, de esta manera se espera que los docentes puedan conversar con los estudiantes acerca del correcto uso de las redes sociales.
Palabras Clave Redes sociales, rendimiento académico, estudiante. Abstract This research was carried out, aiming to establish the relationship between the excessive use of internet social networks and academic performance of senior psychology students of the Universidad Mayor de San Andrés. Taking into account age and gender the research tools used were the Social Network Addiction questionnaire and grade records that assess students’ academic performance.
According to the statistical result obtained and based on the Pearson correlation coefficient it could be concluded that among the variables, internet social networks and academic performance there is a weak negative relationship. It could be concluded that there is no statistical significance relationship between the students dedication of time on social networks and their academic performance.
But it is observed that a mild addiction could become a factor that compromises students’ development in the university. In this way it is expected that professors can talk with students about the correct use of social networks. Keywords Social networks, academic performance, student. 1. INTRODUCCIÓN Con el avance de las nuevas tecnologías de la información surgen las redes sociales en internet, son sitios web, con servicio de redes sociales y medios sociales, las cuales se pueden acceder desde una amplia gama de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, las cuales se actualizan constantemente para un mejor servicio, lo cual va en aumento el número de usuarios día a día, cada vez ofrecen una gran variedad de información sin fronteras: académica, social, familiar, entretenimiento, trabajo, videos, tutoriales entre los usuarios, instituciones, empresas, gobierno, de este dinamismo surge la necesidad de una investigación continua en esta área, una investigación que establezca relaciones entre sus usos favorables, sus utilidades en la educación, sus debilidades, y sus peligros especialmente en el área pedagógica.
En la universidad es muy frecuente observar que en las aulas, como en los pasillos o lugares de descanso, a nuestros estudiantes haciendo uso de su celular, tablets o computadoras personales, mediante el cual están conectados a una red social de internet, en el cual buscan información académica, actualidad en noticias, videos, entretenimiento, estableciendo comunicación en las redes sociales mediante el chat para permanecer en contacto con diversas personas afines a los mismos interese en común que están en diferentes partes del mundo, dejando a lado a sus compañeros o familiares que están a su lado, lo cual representa un problema en la comunicación cara a cara entre las personas, dándole más importancia a un chat o una publicación en una red social, por lo cual nos hace pensar si está realizando un uso adecuado o representa una distracción ya sea en clases o al entablar una conversación con otra persona que se encuentra a su lado.
Por tanto es necesario profundizar el uso en beneficio para la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes. Los docentes y estudiantes manejan con un buen dominio las redes sociales, se encuentran registrados en más de una, mediante el cual ellos pueden subir fotos, videos, publicar lo que piensan y sienten, compartiendo sus conocimientos sobre su contexto socio educativo cultural, forjando nuevas amistades con los mismos intereses en común con los demás usuarios.
Es necesario ser selectivos con la información y realizar búsqueda en grupos, sitios, páginas confiables. Cabe recalcar que se debe tener cuidado con el uso indebido del internet y el manejo de información falsa que circula en las redes sociales. También tener en conocimiento que las redes sociales guardan nuestros datos personales, gustos e intereses ya que lo utilizan para ofrecer a los usuarios, anuncios, productos y servicios de las empresas, micro empresas y personas que pagan por la publicidad en la red social.
Algunos usuarios utilizan las redes sociales con una finalidad profesional, empresarial, consultorías, negocios, instituciones, fundaciones y otros usuarios utilizan las redes sociales simplemente como un entretenimiento, por lo tanto, el tipo de publicaciones que realizan son distintas. En Bolivia la venta de dispositivos electrónicos va en aumento para la conexión a internet.
Las redes sociales cada vez son más importantes y a medida que los usuarios se conectan reciben y aportan información, la identidad digital va creciendo a medida, eso implica que los usuarios estén la mayoría de su tiempo revisando sus redes sociales, generando así una adicción a las redes sociales.
Es necesario que los tutores y docentes sepan inculcar el buen uso de las redes sociales. Son los estudiantes universitarios quienes pasan gran parte de su tiempo conectados a estas redes sociales como Facebook, Whatsapp, Instagram, mediante una computadora de escritorio, un café internet o sus teléfonos móviles, este hecho ha suscitado diversos puntos de vistas y debates entre expertos que han querido cuantificar el grado de influencia que ejercen estas aplicaciones sobre el comportamiento de los jóvenes en su rendimiento académico, quienes producto de su inmadurez son los más vulnerables a estos impactos.
Los docentes son los encargados del rendimiento académico de los estudiantes, por lo cual sus clases deben ser de manera dinámica y actualizada, por lo cual algunos docentes utilizan las redes sociales para el continuo aprendizaje de los estudiantes.
Tomando en cuenta que los docentes ven a los estudiantes distraídos con sus celulares en las clases, las medidas que toman los docentes suelen ser, avisarles que pongan sus celulares en silencio, darles una llamada de atención, o simplemente seguir la clase y enseñarles a los que quieran aprender. Según lo expuesto para la investigación surgen las siguientes preguntas: ¿Existe una relación entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico? ¿Las redes sociales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes? A través del presente artículo se quiere comprobar si existe una relación entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología.
Analizando si el uso excesivo de las redes sociales absorben el tiempo del estudiante universitario en su rendimiento académico.1.1. Redes sociales Una red social de internet es una plataforma virtual que permiten a grupos de personas interactuar según un punto de interés común para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones interpersonales mediante el intercambio dinámico de información entre personas y grupos en contextos de complejidad.
Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación inmediata mediante la red de redes. (Aruguete, G.2001). Los aparatos electrónicos que facilitan el acceso a las redes sociales actualmente están invadiendo a los niños, jóvenes y adultos que ven la necesidad de someterse a diversas aplicaciones durante todo el día.
Actualmente la adicción a las redes sociales está invadiendo las mentes de los niños como de los jóvenes, ya que se dedican a estar con el teléfono móvil, computadora, tablet y demás aparatos electrónicos, que lo conectan al Facebook, WhatsApp, Instagram, juegos y demás.
Respecto al tema, Eliane Mendía Piaba, psicóloga, indicó que debido a la adicción a las redes sociales que existe en los niños, jóvenes y adultos se ha convertido en una dependencia de los mismos, por lo que se ha perdido la comunicación con las personas. “Claro ejemplo de la adicción a las redes vemos en los almuerzos, cenas, o juntes familiares, ya que los jóvenes prefieren aislarse en su teléfono u otro aparato en vez de conversar y compartir un momento agradable al lado de sus familiares”(Callejas, 2016) La interacción virtual es una experiencia subjetiva que altera el estado emocional de sus usuarios.
Las redes sociales son, sobre todo para sus usuarios más asiduos, un espacio en el que se construyen identidades ideales. En muchos casos las redes sociales proveen una visión distorsionada de lo que en realidad está sucediendo, y esto promueve una atmosfera de competitividad social.
Echeburúa E.2010). El 67,5 por ciento de la población boliviana, de 14 años o más, es internauta, de los cuales el 94 por ciento utiliza Facebook y 91 por ciento Whatsapp. Le sigue YouTube con 40 por ciento de internautas y Twitter con tan sólo 17 por ciento. Es claro que el crecimiento de Facebook es para el uso de información inmediata y como contacto y el whatsapp como mensajería instantánea.
Cabe señalar que el 95 por ciento de internautas tiene acceso a internet desde su teléfono móvil. Y el 65 por ciento de la población mayor a 14 años (internautas y no internautas) tiene acceso a redes sociales. (Agetic, 2017).1.2. Rendimiento Académico Los factores que intervienen en el rendimiento académico se dividen en: factores externos o exógenos y factores internos o endógenos.
- Entre los factores externos se incluyen: ambiente familiar, ambiente escolar, y ambiente social, ambiente geográfico, son condiciones de estímulo que actúan sobre el organismo y determinan su comportamiento de la persona.
- Entre los factores internos se consideran: aspectos fisiológicos y psicológicos, estos procesos internos o mediadores, condicionan al organismo para determinado comportamiento, ejemplo: motivaciones, expectativas, nivel de pensamiento, estado de nutrición, edad, sexo, características socio-culturales.
(Garbanzo 2007). Existen una gran cantidad de factores que influyen en el rendimiento académico, como ser: el clima organizacional del aula, el maestro, los compañeros, los procesos pedagógicos, la familia y la sociedad. Pero entre los factores que inciden con mayor profundidad es la del maestro y el propio estudiante.
Zúñiga, 2015).2. Materiales y Métodos El presente artículo científico tiene enfoque Cuantitativo, es descriptivo correlacional propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, diseño no experimental del tipo transversal. (Hernández, Fernández & Baptista, 2003). El objetivo de esta investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta.
Es correlacional porque su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de la relación que existe entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico.2.1. Participantes Para la realización de la presente investigación se optó por una muestra no probabilística del tipo intencional, por lo que la selección de los elementos de la población no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación, por lo que la muestra seleccionada obedece a criterios de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística, en la Universidad Mayor de San Andrés, la Carrera de Psicología tiene una población de 120 estudiantes que cursan el cuarto año, séptimo semestre, que corresponden a la gestión 2018, de los cuales 86 corresponden al sexo femenino y 34 corresponden al sexo masculino.
Para la investigación se solicitó a todos los estudiantes para la administración del cuestionario, el requerimiento fue que los estudiantes tengan por lo menos una cuenta de usuario en una red social de internet. La muestra total de los participantes estuvo conformada por aquellos estudiantes que asistieron al aula el día que se administró el cuestionario, por lo cual participaron 49 estudiantes para la muestra.
- El tamaño de la muestra estuvo compuesto mayormente por mujeres, el 70% pertenecía al sexo femenino y el 30% al sexo masculino, el rango de edad predominante fue de 21 a 31 años y un promedio de 24 años, todos estudiantes universitarios.2.2.
- Instrumentos utilizados 2.2.1.
- Cuestionario de adición a redes sociales (ARS): Para medir la variable uso excesivo de redes sociales se utilizó El Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) de Escurra M.
y Salas (2014). Dicho instrumento mide el grado de adicción a las redes sociales, con 21 preguntas de tipo Likert, los ítems se diseñaron de acuerdo a los indicadores del DSM-IV para adicción a sustancias, adaptados al constructo estudiado. La valoración de los ítems es de 0 a 4 puntos, tomando en cuenta la frecuencia desde «nunca» hasta «siempre».
- El cuestionario ARS mide tres factores: Obsesión por las redes sociales.
- Falta de control personal en el uso de las redes sociales.
- Uso excesivo de las Redes Sociales.
- Estos factores corresponden conceptualmente al compromiso mental con las redes sociales, la ansiedad y la preocupación por la falta de acceso a las redes, la preocupación por la falta de control o interrupción en el uso y la dificultad para controlar el uso de las redes sociales.
Su confiabilidad se ha medido mediante coeficiente de alfa de Cronbach y fluctúa entre,88 y,92. El coeficiente de consistencia interna es de,88, la estimación general de la confiabilidad posee valores aceptables y este instrumento cumple con los requerimientos psicométricos básicos de la teoría clásica de los test. 2.3. Procedimiento de la investigación. El Procedimiento constó de 5 Fases: Fase I Aplicación del Cuestionario de adición a redes sociales (ARS) a la muestra de los estudiantes de 4to año, se ubicaron a los estudiantes con base en la información suministrada y se les solicitó su consentimiento informado, se explicaron aspectos relevantes de la investigación. La información encontrada en el gráfico nos indica que Facebook es la red social más utilizada tanto en varones como mujeres, con un 27% en mujeres y un 12% en varones, para búsqueda de información académica, grupos de apoyo en clases, páginas con libros digitales, videos referentes a la materia que cursa, entretenimiento, conversar con amigos y familiares. Según el gráfico se puede observar que el 42% de los estudiantes tanto en las mujeres como los varones, utilizan las redes sociales para buscar información académica, entrando en páginas de su interés, grupos de apoyo para una materia, libros en formato digital, contenido multimedia que necesitan de apoyo.
- Las redes sociales les ayudan a realizar la investigación.
- El 27% de los estudiantes busca una comunicación con los amigos y familiares mediante los chats y video llamadas.
- Las mujeres, revisan sus redes sociales, comentan publicaciones y responden a los mensajes de texto, los varones ven las noticias y publicaciones de sus amigos y familiares.
El 25% busca entretenimiento como ser imágenes graciosas, videos divertidos, memes para distraerse de sus actividades. Y el 6% busca información sobre noticias Nacionales e internacionales. Con respecto a la frecuencia del uso de las redes sociales se puede observar tanto en mujeres como en varones que el 26% de mujeres y el 14% de varones utiliza las redes sociales todo el tiempo, revisan su celular sobre las notificaciones que llegan de páginas, grupos y los mensajes de sus amigos o familiares, reciben una información nueva, lo cual hace que los estudiantes vean sus celulares en todo momento incluso en las aulas de clases. La información hallada en el gráfico nos indica que tanto mujeres como varones el 45% se conecta a las redes sociales en su casa, ya que tienen una conexión Wifi, ya que disfrutan de la velocidad de carga y descarga de sus redes sociales. El 40% se conecta en la universidad, al ser el internet libre, se conectan sin necesidad de gastar su saldo. Según los datos hallados tanto en varones como en mujeres, se observa que el 38% en mujeres y el 18 % en varones presenta una adicción leve a las redes sociales, lo cual indica que ambos géneros presentan atención a sus actividades que realizar y luego se dan un tiempo para revisar sus redes sociales.
- El 15% de mujeres y 5% de varones presenta una adicción moderada, ya que dan respuesta a las notificaciones de las redes sociales y revisan sus redes sociales pero sin perjudicar su actividad.
- El otro 15% de mujeres y 5% de varones no presenta una adicción a las redes sociales, dan más atención a la actividad que realizan.
Y el 2% en mujeres y 2% en varones presenta una adicción grave, lo cual implica que están al pendiente de las redes sociales en todo momento y no poner atención a sus actividades. Según los datos encontrados el promedio de notas del semestre podemos observar que el 40% de mujeres y el 15% de varones son estudiantes que aprobaron con notas de 51 a 69, esto nos indica que su esfuerzo académico para aprobar el semestre. El 28% en mujeres y el 12% de varones aprobaron con notas de 70 a 79 lo cual es una nota de aprobado con distinción. De acuerdo a los resultados de la tabla 1, se encontró una correlación negativa muy baja, con un coeficiente de Pearson = -,158, lo cual indica que las dos variables estudiadas, Uso excesivo de redes sociales de internet y el rendimiento académico tienen una relación inversa, es decir entre más tiempo están los estudiantes en las redes sociales su rendimiento académico disminuye, sin embargo es una relación muy baja, por lo tanto no se puede determinar en su totalidad que el bajo rendimiento dependa del uso excesivo de las redes sociales, teniendo en cuenta que existen otras variables que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes.4.
DISCUSIÓN Las redes sociales se han incorporado en un nuevo modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales.
Las Redes Sociales se han convertido en la actualidad en una herramienta muy necesaria y en muchos casos imprescindible en nuestra vida diaria tanto en el ámbito laboral como académico. Esta realidad tecnológica se ve reflejada especialmente en los niños y jóvenes estudiantes, la cual es una manera rápida y divertida para compartir sus conocimientos, gustos, ideas, juegos, experiencias, estudios, información académico, grupos de la carrera, páginas con material referente a la materia que cursa, libros digitales, videos de apoyo.
Teniendo en cuenta que la red social de preferencia de los estudiantes es Facebook, seguido de wahtsapp y su uso es permanente, es necesario que los docentes de las diferentes materias de la carrera deben crear y utilizar estrategias didácticas para incorporar el uso activo de las redes sociales desde el aula, creando grupos de trabajo para resolver dudas, mantener informado a los estudiantes sobre las clases y la agenda académica, realizar trabajos en grupo y compartir información, entre otros.
El docente pueda propiciar un ambiente de creación e intercambio de conocimiento, cabe recalcar la existencia de varios criterios a favor y en contra de su empleo en clase, todo en exceso trae más desventajas que ventajas, por eso el uso de las redes sociales en el aula debe ser debidamente planificado y controlado, aunque los docentes y familiares quieran regular, las redes sociales son explotadas en ocasiones de manera indiscriminada, entonces, es mejor aprovecharlo en función de su formación.
Tomando todo los beneficios en cuenta, las redes sociales de internet actualmente representa un problema a futuro para la sociedad, debido a que cada día aumentan usuarios y gran parte de ellos, no controlan el tiempo de uso, creando así una adicción conocida como adicción a las redes sociales este concepto consiste en la incapacidad que representa un individuo para controlar el tiempo de uso de la red de internet.
Es necesario implementar estrategias pedagógicas para intentar mejorar este tipo de factores de riesgo hacia los estudiantes universitarios.5. CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación, se llega a las siguientes conclusiones: En cuanto a la preferencia de red social tanto mujeres y varones, indican que Facebook es la red social más utilizada tanto por ambos, seguido de Whatsapp, estos datos concuerdan con los datos estadísticos de Bolivia Agetic (2017), que sitúan a Facebook como la red social predilecta Las mujeres aparte de la búsqueda de información, utilizan Facebook para compartir más sobre su información personal, responder con comentarios a las publicaciones de los usuarios y para mantenerse en contacto con sus familias y amistades.
- Los varones utilizan Facebook para reunir la información académica necesaria, y tener entretenimiento con las publicaciones y videos que suben los usuarios.
- Con el Whatsapp, los estudiantes varones y mujeres utilizan los números de contacto de sus amistades y familiares para entablar una conversación, mandar fotos, música, videos y documentos, tanto a nivel académico, como social y cultural.
En relación a la frecuencia de uso de redes sociales, el género femenino realizo más participación en la investigación con mayor frecuencia de uso de redes sociales en el día, más que los varones. Según un análisis realizado por la empresa Americana Comscore Inc.
Acerca de los usuarios de redes sociales en América Latina diferenciado por géneros, reveló que las mujeres presentan una mayor participación en cuanto al número de veces que revisan sus redes sociales durante el día. Comscore (2015). Podemos afirmar que el uso y la frecuencia que utilizan las redes sociales son permanentes, lo cual les ha creado una dependencia a este tipo de sitios web, conectándose a ellas durante más veces al día y desde cualquier lugar que le sea posible acceder.
La mayoría de los estudiantes mujeres y varones manifiestan aprovechar los beneficios académicos que brindan las redes sociales, como el desarrollo de tareas, consulta de temas, apoyo en trabajos grupales y la obtención de información académica y nacional, puesto que son de gran ayuda al momento de organizarse para la presentación de un trabajo individual o grupal, una exposición sobre un tema, y él envió de trabajos, ensayos, resúmenes a los docentes.
- Las mujeres aparte de la búsqueda de información, utilizan Facebook para compartir más sobre su información personal, responder con comentarios a las publicaciones de los usuarios y para mantenerse en contacto con sus familias y amistades.
- Los varones utilizan Facebook para reunir la información necesaria para los trabajos académicos y para el entretenimiento con las publicaciones y videos que suben los usuarios De igual manera, los estudiantes manifestaron en su mayoría que desde sus hogares es el sitio más frecuente para acceder a su red social de preferencia, manifestaron tener computadora de escritorio, celular, tablet en su casa con acceso a internet mediante el wifi, por lo cual están más cómodos para ingresar a las redes sociales en busca de información, desde su casa y en la universidad, lo que indica que los estudiantes, dedican no solo su tiempo libre al uso de esta herramienta, sino que se mantienen conectados a ésta en sus horas de clase y en las actividades que realiza.
En lo referente al rendimiento académico, las estudiantes mujeres tienen notas de aprobación más altas que los varones, por lo cual realizan sus actividades de manera positiva ante las exigencias curriculares, evaluaciones, controles de lectura y cumplimiento de trabajos grupales.
Al relacionar la variable uso excesivo de redes sociales de internet con el rendimiento académico se encontró una correlación negativa muy baja tanto en varones como en mujeres, entre más tiempo están los estudiantes en las redes sociales, su rendimiento académico disminuye, al igual al igual que el estudio de Mendoza, Baena y Baena, en el cual los resultados obtenidos en la encuesta tanto los que miden el rendimiento escolar, como en el nivel de adicción al móvil, podemos decir que la relación es directamente proporcional, estableciendo que realmente a medida que aumenta el grado de uso de dispositivos móviles este afecta de manera negativa el rendimiento académico en los estudiantes (Mendoza, Baena y Baena.2015).
A pesar de que la mayoría de la muestra, las mujeres presentaron puntuaciones altas en adicción leve a uso de las redes sociales que los varones, por lo cual se encuentran propensas a presentar problemas de adicción moderada o grave si no se controla a tiempo la adicción.
- Además existen otros factores que podrían comprometer a largo plazo el rendimiento académico como el contestar un mensaje en clases, poner atención a notificaciones y publicaciones de los usuarios en las redes sociales en clases.
- Es necesario también investigar en las áreas rurales sobre las redes sociales, ya que en algunas regiones de nuestro país no hay cobertura de internet, ni de la señal de celular, lo cual hace inaccesible a los beneficios de información que nos brinda el internet a ese sector.6.
BIBLIOGRAFIA Agetic (2017, 17 de mayo). Facebook y Whatsapp acaparan el uso de redes sociales en Bolivia. Recuperado de https://blog.agetic.gob.bo/2017/05/facebook-y-whatsapp-acaparan-el-uso-de-redes-sociales-en-bolivia/ Aruguete, G. (2001). Redes Sociales: Una propuesta organizacional alternativa. Ponencia presentada en Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector Buenos Aires. Universidad Di Tella. Callejas, M. (2016, 17 de abril). Niños, jóvenes y adultos adictos a las redes sociales. El mundo Bolivia. Recuperado de http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=ninos-jovenes-y adultos-adictos-a-las-redes-sociales# Comscore (2015, 14 de Septiembre). Usuarios de Internet en Centro América están Conectados a Muchas Redes Sociales, Siendo Facebook Utilizado por el 97% de Ellos. Recuperado de https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Comunicados-de-prensa/2015/9/Usuarios-de-Internet-en-Centro-America-estan-Conectados-a-Muchas-Redes-Sociales-Siendo-Facebook-Utilizado-por-el-97-de-Ellos Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones Vol.22, Núm.2, pp.91-96. España Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Revista Liberabit, 20(1). Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, México: Mc Graw-Hill. Matas, A. y Estrada, L. (2012). Relación entre autovaloración de consumo de internet y puntuación de adicción a internet en una muestra universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. México. Mendoza, R., Baena, G. y Baena, M. (2015). Un Análisis de la adicción a los Dispositivos Móviles y su impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://atlante.eumed.net/adiccion-moviles/ Zúñiga, V. (2015). Acontecimientos vitales que generan estrés académico asociado al rendimiento académico en jóvenes universitarios de universidades nacionales de Región Ancash. (Tesis de pregrado) pp.21- 22- 25-31. Universidad Autónoma de Ica. Perú.
La importancia de las redes sociales para los usuarios de CAA Las redes sociales pueden ser una forma útil de comunicación para cualquier persona. Los usuarios de CAA pueden experimentar beneficios adicionales al interactuar con el mundo mediante las redes sociales.
- Más de 4.900 millones de personas en el mundo utilizan las redes sociales.
- Este número aumenta cada día.
- Las redes sociales más populares son Facebook, YouTube, Twitter, SnapChat e Instagram.
- Utilizamos estas plataformas para comunicarnos con nuestros amigos y conocidos, además de conectar con personas que comparten nuestros mismos intereses.
Es habitual escuchar en las noticias los peligros asociados a las redes sociales, como el riesgo de aislamiento social si se prefieren los vínculos virtuales frente a la interacción en persona. Sin embargo, no es habitual escuchar argumentos que hablen de su potencial de favorecer la vida de los usuarios de,
- «Creo que las redes sociales contribuyen a que nuestros interlocutores y otras personas sin dificultades comunicativas puedan conocernos mejor.
- Cuando conozco a gente nueva por primera vez, suelen hablarme usando frases simples.
- En cambio, los que han interactuado conmigo en redes sociales, me tratan como soy: una persona culta y con inquietudes».
~ Johanna Schmidt, usuaria de CAA La evidencia científica ha demostrado que, generalmente, las redes sociales tienen un efecto positivo en la vida de las personas que utilizan CAA. El uso de las redes sociales se asocia a lo siguiente:
mayor interacción y comunicación con más personasmayor cercanía social con amigos, familia y compañerosmenor aislamiento y soledadmayor autonomíadesarrollo de la propia identidad y mayor expresión de la personalidad desarrollo de los intereses y aficiones personalesmayor rol social, como escribir un blog o convertirse en un mentor en una plataforma digitalmejor estado físico, gracias a una mejor autogestión de la enfermedad o trastorno subyacentes; mayor acceso a la asistencia médica; y mayor facilidad a la hora de compartir información con los médicos
En las entrevistas llevadas a cabo, los usuarios de CAA nos explicaron historias todavía más interesantes sobre el papel de las redes sociales en sus vidas.
Facebook sigue siendo la red social más popular en México. Casi un 93% de la población mexicana utilizaba la mencionada plataforma en 2022. Completaban el podio WhatsApp (que le seguía muy de cerca con un 92,2%) y Facebook Messenger con más de un 80%.
Cómo evitar los riesgos en Internet y las redes sociales – Internet y las redes sociales son herramientas poderosas que pueden ofrecer una gran cantidad de beneficios a los usuarios. Sin embargo, también presentan varios riesgos, como el ciberacoso, la adicción a internet, la filtración de información personal, los engaños y estafas en línea, y el contenido inapropiado.
fuente: flickr- Karapolanco. Arbol-TIC. El nuevo árbol de la comunicación – En el caso de los niños y adolescentes, la falta de una adecuada atención por parte de los adultos les deja aún más vía libre para acceder sin control a Internet. Si el ordenador o la tableta no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades.
Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia hay muchos adultos que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés, smartphones Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio) pueden comportar algún riesgo, al igual que ocurre en las actividades que realizamos en el “mundo físico”.
En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos: -Relacionados con la información.
Acceso a información poco fiable y falsa. Dispersión, pérdida de tiempo. Acceso de los niños a información inapropiada y nociva para su edad. Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita (pornografía infantil, violencia, racismo, terrorismo,)
-Relacionados con la comunicación
Bloqueo del buzón de correo. Recepción de “mensajes basura”. Recepción de mensajes ofensivos. Pérdida de intimidad. Acciones ilegales: difundir datos de terceras personas, plagiar, amenazar, Malas compañías.
-Relacionados con las actividades económicas.
Estafas. Compras inducidas por publicidad abusiva. Compras por menores sin autorización paterna. Robos. Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual. Realización de negocios ilegales. Gastos telefónicos desorbitados.
-Relacionados con las adicciones.
Adicción a buscar información. Adicción a frecuentar las Redes Sociales. Juego compulsivo. Compras compulsivas.
(fuente: http://www.peremarques.net/habilweb2.htm ) Los riesgos que se conocen hasta ahora relacionado con todo lo anterior son:
Ciberbullying o ciberacoso Grooming Sexting Phishing Suplantación de Identidad Ciberadicción
Las redes sociales son perjudiciales – Sin embargo, el uso de las redes sociales también puede afectar negativamente a los adolescentes, al distraerlos, interrumpir su sueño y exponerlos al hostigamiento, a la propagación de rumores, a las opiniones poco realistas sobre la vida de otras personas y a la presión de grupo.
Los riesgos podrían estar relacionados con la cantidad de redes sociales que usan los adolescentes. Un estudio realizado en 2019 con más de 6500 niños de entre 12 y 15 años en los Estados Unidos determinó que aquellos que pasaban más de tres horas por día en las redes sociales podrían estar en mayor riesgo de tener problemas de salud mental.
Otro estudio realizado en Inglaterra, en 2019, con más de 12 000 jóvenes de entre 13 y 16 años concluyó que usar redes sociales más de tres veces por día predecía una mala salud mental y un bienestar deficiente en los adolescentes. Otros estudios también han observado vínculos entre los altos niveles de uso de redes sociales y los síntomas de depresión o ansiedad.
Un estudio realizado en 2016 con más de 450 adolescentes determinó que un mayor uso de las redes sociales, el uso durante la noche y la inversión emocional en estas, como sentirse molesto cuando no se puede iniciar sesión, se relacionaban con una peor calidad de sueño y niveles más elevados de ansiedad y depresión.
La forma en que los adolescentes utilizan las redes sociales también podría determinar su repercusión. Un estudio realizado en 2015 concluyó que la comparación social y la búsqueda de retroalimentación por parte de los adolescentes que utilizan redes sociales y teléfonos celulares se relacionaban con síntomas depresivos.
- Además, un pequeño estudio realizado en 2013 estableció que los adolescentes mayores que utilizaban las redes sociales de manera pasiva, por ejemplo, simplemente viendo las fotografías de los demás, mostraban una menor satisfacción con la vida.
- Aquellos que usaron las redes sociales para interactuar con otros o publicar su propio contenido no experimentaron estos descensos.
Un estudio más antiguo sobre la repercusión de las redes sociales en estudiantes universitarios demostró que, cuanto más tiempo usaban Facebook, más fuerte era su creencia de que los demás eran más felices que ellos. Sin embargo, cuanto más tiempo pasaban los estudiantes saliendo con sus amigos, menos se sentían así.
Redes sociales más usadas en Argentina – Ahora que conocemos el panorama mundial de los medios y las redes sociales más populares en el mundo, es momento de descubrir las cinco redes sociales más usadas en Argentina, que son:
- Youtube
- TikTok
Antes de verlas en detalle, te presentamos algunos datos de contexto:
- En el país hay 36 millones de usuarios activos por mes en redes sociales.
- El 98% de las personas navegan a través de sus teléfonos móviles,
- Los argentinos le dedican un promedio de 3 horas y 22 minutos al día al uso de estas plataformas,
Ahora sí, en cuanto a las redes sociales más usadas en Argentina, debemos destacar a YouTube, Facebook e Instagram como las preferidas de los usuarios activos en redes sociales, de entre 16 y 64 años. No sorprende que sea YouTube la plataforma más elegida en el país teniendo en cuenta la cultura de ” youtubers “, influencers y creadores de contenido existente. Por otro lado, debemos destacar el tiempo promedio que los argentinos usan esta red social: 15,4 horas por mes, En el caso de Facebook, en nuestro país cuenta con 4,8 millones de usuarios activos al mes que invierten unas 19,3 horas mensuales en la plataforma, Por su parte, los 4,6 millones de usuarios activos mensuales de Instagram pasan 17,3 horas al mes consumiendo su contenido. No podemos dejar de mencionar a otras dos de las redes sociales más populares en Argentina: Twitter y TikTok. En el primer caso, tiene mayor presencia el público que va desde los 18 hasta los 49 años, con 5,4 millones de usuarios activos por mes, Estos pasan un promedio de 5,5 horas mensuales en la plataforma, TikTok, por último, cuenta con 1,5 millones de usuarios en el país, los cuales destinan 11,4 horas del mes navegando en sus videos, ” data-action=” ” target=”_blank” rel=”noopener”>
1997. La primera plataforma de medios sociales que se lanzó fue Sixdegrees en 1997. Fundado por Andrew Weinreich, el sitio web permitía a los usuarios hacer una lista de amigos y miembros de la familia y contaba con funciones como perfiles, tablones de anuncios y afiliaciones escolares.
¿Quién fue el creador de Internet?
LOS ORÍGENES – El concepto de Internet se originó en los años 60 y 70 con una red llamada ARPANET, que fue desarrollada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. ARPANET fue una de las primeras redes en implementar la idea de “conmutación de paquetes”, que es una tecnología clave para la comunicación en Internet.
¿Quién fue el inventor de las redes?
El principal padre de la web fue el físico británico Sir Tim Berners-Lee, quien, junto a su grupo de trabajo en el CERN, creó un método eficiente con el que los investigadores pudieran transmitir información, contenidos y datos de manera rápida y ordenada.
¿Qué tipo de red social es WhatsApp? –
- WhatsApp es la red social de mensajería instantánea más popular del mundo, y es por ello que la gran mayoría de los usuarios con un Smartphone cuentan con esta aplicación.
- Esta app está pensada en la comunicación instantánea, pero también cuenta con diversas funciones muy destacadas: mandar y recibir notas de voz, imágenes, videos, documentos y contactos, ubicación en tiempo real y más.
- Adicionalmente, WhatsApp es una de las redes sociales más seguras y privadas que existen, permitiendo comunicaciones cifradas que sin duda genera mucha confianza en los usuarios.
- Entre las características más destacadas de WhatsApp, podemos nombrar las siguientes:
- Es una app completamente gratuita,
- Solamente necesitas de una conexión wifi o de datos móviles y un Smartphone para utilizarla.
- Puedes enviar y recibir mensaje de textos y voz, documentos, fotos y videos al instante.
- Puedes hacer una llamada o video llamada a otro usuario de WhatsApp de forma gratuita.
- Podrás hablar con cualquier persona sin importar donde esté localizada.
- Es una app independiente y multiplataforma, por lo que no será impedimento comunicarte con una persona que utilice otra marca de Smartphone, Tablet o PC.
- Su interfaz es muy simple e intuitiva, permitiendo a los usuarios manipular la aplicación con total facilidad.
- Puedes crear grupos personalizados con las personas que desees e incluso puedes chatear con todos de manera simultánea.
- Se puede crear una copia de seguridad para guardar todos los mensajes enviados y otra información de interés.
- La seguridad de WhatsApp es muy avanzada, lo que permite la protección de todos los usuarios y que no se filtre ningún tipo de información.
- Además, solo las personas que apruebas te podrán escribir y también puedes bloquear a los contactos que desees.
- Presenta la opción de estados, para poner información útil para tus contactos.
- La versión Whatsapp Business es ideal para negocios, la cual ofrece funciones adicionales (como agregar un catálogo de producto, por ejemplo).
¿Cuál es el concepto de Facebook?
¿Qué es Facebook? Usos principales Facebook es una pensada para conectar personas, es decir, compartir información, noticias y contenidos audiovisuales con amigos y familiares. Se trata de la plataforma social más popular de todas las existentes en la actualidad con cerca 2.200 millones de usuarios activos cada mes.
Las redes sociales han cambiado el modo de vida y de trabajo – Las redes sociales nos permiten crearnos una vida y desarrollarla, Nos permiten interactuar con personas que quizá están en la otra parte del planeta, nos permiten conectar, crear contenidos, compartirlos y difundirlos.
Además, descubrir noticias, temas que nos interesan, nos permiten jugar, divertirnos y mantenernos al día en todo momento. ¿Cómo íbamos a dejarlas de lado? Por si fuera poco, a nivel profesional, nos sirven como herramienta fundamental para darnos a conocer, También para publicitar nuestro producto o nuestra marca y conseguir nuevos clientes o usuarios,
Mediante el servicio de Facebook Ads o Instant Articles, podemos vendernos y llegar a más personas, para que nuestra empresa siga creciendo. Las profesiones han cambiado sus rutinas y sus modos de trabajo, Ahora hay nuevos perfiles profesionales, como el del Social Media Manager o el del Community Manager,
- Un trabajo con gran proyección profesional y cuyo lugar de trabajo (y casi de vida) está dentro del Social Media.
- Si tienes un negocio y no le das la importancia necesaria, en Difusión Comunicación podemos encargarnos de llevarlas.
- Realizamos un exhaustivo trabajo de Community Manager, preocupándonos porque consigas nuevos usuarios, clientes o vendas tus productos.
Llámanos al teléfono +34 965 548 167 o envíanos un correo a [email protected], ¿Buscas ahorrar en tus compras en Amazon? ¡Tenemos los mejores códigos promocionales para ti! Descubre cómo conseguir descuentos en en Público, ¡Descubre cómo!
#transformación social #sociedad #internet #jóvenes Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol. Ante esa tesitura cada vez más voces se preguntan: ¿son las redes sociales un problema real? Con la proliferación de las redes sociales nos estamos volviendo cada vez más dependientes de nuestra vida virtual. Un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business señalaba, hace ya cinco años, que Facebook, Twitter y otras redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor que la del tabaco o el alcohol porque, entre otras cosas, acceder a ellas es sencillo y gratuito.
Además, si el mismísimo padre del iPad, iPod, iPhone, Steve Jobs, no dejaba que sus hijos intimaran demasiado con la tecnología —les limitaba el tiempo de uso— es que, probablemente, algo intuía acerca de cómo afectan las redes sociales a los más jóvenes. Lo cierto es que, a juicio de muchos expertos, el uso de las redes sociales —aplicaciones de mensajería instantánea incluidas— puede generar serias adicciones con sus consiguientes consecuencias: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, alejamiento de la vida real y de las relaciones familiares, pérdida de control, etc.
Pero, ¿qué entendemos realmente por adicción? Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico. Entre esas actividades están, por ejemplo, el uso de videojuegos —catalogado ya como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, el trabajo compulsivo, el juego on y offline y para muchos, también, la utilización excesiva de redes sociales que, por cierto, cuentan ya con más de 3.000 millones de usuarios activos en el mundo. Las redes sociales más consumidas del mundo. Descubre las redes sociales más consumidas del mundo Aunque cada país tiene preferencia por unas redes u otras, según el número de usuarios activos mensuales a nivel global estas fueron las diez más utilizadas durante 2018 (datos en millones de usuarios):
- Facebook: 2.234
- YouTube: 1.500
- WhatsApp: 1.500
- Facebook Messenger: 1.300
- WeChat: 980
- Instagram: 831
- Tumblr: 794
- QQ: 783
- Qzone: 563
- Sina Weibo: 392
Fuente: Statista 2019. Ocultar información